miércoles, 4 de septiembre de 2019

Libros en venta

Algunos de nuestros libros sobre arte colonial latinoamericano se encuentran a la venta en la tienda de arte y diseño ubicada en el Centro Cultural del BOD, Avenida Blandín, Torre BOD, sótano 1, Urb. La Castellana, Caracas.



Elisa Vargaslugo (coord.), Juan Correa. Su vida y su obra. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2017. Tomo 1, 339 páginas. Ilustraciones a color. Tapa rústica. ISBN 9786070294822

Contenido: 
  • Un hombre llamado Juan Correa. Rescate de un pintor. Elisa Vargaslugo 
  • Juan Correa y Cristóbal de Villalpando: vidas paralelas. Pedro Ángeles Jiménez 
  • Anexo. Juan Correa y su labor en la Catedral de México. Siglo XVII. Edén Zárate 
  • Algunos modelos -grabados y pinturas- de las obras de Juan Correa. María del Consuelo Maquívar 
  • El biombo Los elementos y sus modelos. Clara Bargellini 
  • Le destin mexicain d'une oeuvre disparue de Charles Le Brun. Huguette Joris de Zavala 
  • Concierto de querubines en la tierra. Janeth Rodríguez Nóbrega 
  • La crónica hecha pintura: fuentes literarias del lienzo La beata Rosa de Santa María, de Juan Correa. Érika González León 
  • Da cidade do México "Indias de Castella" para o reino de Portugal: uma tela da Virgem de Guadalupe (1676) de Juan Correa na antiga Catedral de Elvas. Mário Henriques Z. Cabelas 
  • El paisaje en la obra de Juan Correa. Rogelio Ruiz Gomar 
  • Aproximación a los materiales y las técnicas del pintor Juan Correa. Elsa Arroyo Lemus y Pablo F. Amador Marrero 
  • Apéndice. Nuevos hallazgos, rectificaciones y posibles atribuciones. Norma Fernández Quintero  
  • Bibliografía general


domingo, 1 de septiembre de 2019

Publicaciones sobre Arte Colonial Latinoamericano

Algunos de nuestros libros sobre arte colonial latinoamericano se encuentran a la venta en la tienda de arte y diseño ubicada en el Centro Cultural del BOD, Avenida Blandín, Torre BOD, sótano 1, Urb. La Castellana, Caracas.


Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. Unión Latina, Centro de Estudios Indianos, Embajada Real de los Países Bajos, La Paz, 2005. 384 páginas. Ilustraciones a color. Tapa rústica. ISBN: 84-8081-079-3.

La memoria del III Encuentro sobre Barroco reúne 36 ponencias que reflexionan acerca del estilo desarrollado durante los siglos XVI y XVIII, haciendo un principal énfasis en el manierismo a partir de temas específicos que giran sobre la historia, arquitectura, arte, música, literatura, política, teatro, etc.

Contenido:

  • El manierismo y sus maneras. Margarita Vila da Vila
  • El manierismo "americanizado"; el grabado y la influencia en la pintura. Jorge Alberto Manrique
  • Prototipos iconográficos americanos en Italia entre Manierismo y Barroco. Antonio Palesati
  • Modo pendular y modo circular en la codificación del tiempo en el arte. Nicoletta Lepri
  • Aportación a la obra del escultor Gaspar de la Cueva en Bolivia (1629-c.1640). Rafael Ramos Sosa
  • Sobre la imagen de la muerte: el retrato de Santa Rosa de Lima por Angelino Medoro. Teodoro Hampe Martínez
  • El monstruo divino. Representaciones heterodoxas de la Trinidad en el Barroco latinoamericano. Emanuele Amodio
  • Del Manierismo al Barroco en murales cuzqueños: Luis de Riaño. Elizabeth Kuon Arce
  • ¿Ecos del Manierismo en la pintura colonial venezolana? Reflexiones sobre una ausencia. Janeth Rodríguez Nóbrega
  • Colecciones particulares de obras de arte en Oruro en el siglo XVIII. Fernando Cajías de la Vega
  • Para copiar las «buenas pinturas». Problemas gremiales en un estudio de caso de mediados del siglo XVII en Lima. Gabriela Siracusano
  • El mueble virreinal. Un ejemplo manierista. Teresa Villegas de Aneiva
  • Ubicación de dos obras de arte manieristas desconocidas en Bolivia. Bernardo Gantier Zelada
  • Algunos antecedentes críticos en torno al Manierismo y sus aportes a la arquitectura en Iberoamérica durante el siglo XVI. Romolo Trebbi del Trevigiano
  • De categorías y otras vías de explicación: una lectura historiográfica de los Anales de Buenos Aires (1948-1971). Marta Penhos
  • El espacio manierista en la arquitectura boliviana virreinal. Apuntes sobre la espacialidad interior de los templos de la Audencia de Charcas. Víctor Hugo Limpias Ortiz
  • Influencia de los libros en la ornamentación arquitectónica virreinal. Mireya Muñoz
  • El Manierismo y su transición al Barroco en la arquitectura cusqueña del siglo XVII. Roberto Samanez Argumedo
  • El Manierismo en Trujillo. José Correa y José de Mesa
  • El arquitecto Claudio de Arciniega en la Nueva España (1524-1593). ¿Máximo exponente del Manierismo en la arquitectura virreinal? Luis Javier Cuesta
  • Del Manierismo al Barroco en la arquitectura queretana. Mina Ramírez Montes
  • Aspectos manieristas en la arquitectura de La Puebla de los Ángeles (México). José Antonio Terán Bonilla
  • La arquitectura religiosa de Ouro Preto. Deise Cavalcanti Lustosa
  • Un «Manierismo» retórico: lenguajes sectoriales en la literatura del Siglo de Oro. Ignacio Arellano
  • La gloria y la prosa: razón y política en el Barroco. Augusto Merino Medina
  • Quevedo y las abejas gentilicias de Urbano VIII Barberini. Alessandro Martinengo
  • Lazarillo de Tormes, todo problemas. Eduardo Godoy Gallardo
  • La égloga El Dios Pan de Diego Mexía Fernangil y la evangelización en los Andes a inicios del siglo XVII. José A. Rodríguez Garrido
  • Antonio Enríquez o la vida incierta. Gonzalo Santonja Gómez-Agero
  • Tradición clásica, Humanismo y religiosidad barroca en el teatro de colegio novohispano. Aurelio González
  • Notas sobre el teatro en Charcas. Andrés Eichmann Oehrli
  • El teatro barroco en España y sus características. Milena Cáceres Valderrama
  • Pedro Calderón de la Barca y la comedia barroca indiana: «Los dos amantes del cielo» Alto Perú, siglos XVIII y XIX. Carlos Cordero Carrafa
  • Reflexiones y apuntes en torno a la obra de Diego de Ocaña. Tatiana Alvarado Teorodika
  • Vida profesional de los músicos de la catedral de La Plata en el siglo XVIII: un estudio de historia social de la música. Gaëlle Bruneau
  • Los retratos de incas y reyes pintados en Roma en 1597, con algunas consideraciones sobre Gonzalo Ruiz y Pérez de Alesio. Leonardo Mattos



sábado, 31 de agosto de 2019

Otros libros en venta

Artes, ciencias y letras en la América colonial. Investigaciones presentadas en el simposio internacional homónimo realizado en Buenos Aires los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2005. Buenos Aires, Editorial Teseo, 2009.
Roberto Casazza, Javier Storti, Lucía Casasbellas Alconada, Gustavo Ignacio Míguez (Editores)
ISBN-13: 9789871354450 y ISBN-10: 9871354452. Tapa rústica.

Los presentes volúmenes, que recogen investigaciones presentadas en el simposio homónimo celebrado en Buenos Aires en 2005, recrean de un modo variopinto –que es también elocuente sobre la diversidad de enfoques disciplinarios posibles– la evolución de la cultura colonial latinoamericana y constituyen una importante herramienta para comprender las causas tanto de algunos aspectos erráticos del presente regional como de la riqueza sociocultural que hace de Latinoamérica uno de los espacios más promisorios del planeta. Tomo 1: 24 conferencias sobre política y economía, estudios culturales, iglesia y sociedad, arquitectura y urbanismo, 316 páginas. Ilustraciones a blanco y negro. Tomo 2: 25 conferencias sobre filosofía, literatura, crítica textual y artes, 308 páginas sin ilustraciones.





A la venta en la tienda de arte y diseño ubicada en el Centro Cultural del BOD, Avenida Blandín, Torre BOD, sótano 1, Urb. La Castellana, Caracas.


jueves, 29 de agosto de 2019

Libros sobre arte colonial

Algunos de nuestros libros sobre arte colonial latinoamericano se encuentran a la venta en la tienda de arte y diseño ubicada en el Centro Cultural del BOD, Avenida Blandín, Torre BOD, sótano 1, Urb. La Castellana, Caracas.


Arte Quiteño más allá de Quito
Arte Quiteño más allá de Quito. Memorias del Seminario Internacional. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural del Distrito Metropolitano de Quito, 2010, 412 páginas. Ilustraciones a color. Tapa rústica. Incluye DVD sobre el evento. Recoge las conferencias de importantes investigadores latinoamericanos sobre el arte quiteño en distintos territorios.

Contenido: 
  •  El tráfico de arte quiteño más allá de Quito. Alfonso Ortiz Crespo 
  • Arte y artistas quiteños de exportación. Alexandra Kennedy 
  • Quito, entre lo prehispánico y lo colonial. El arte de barniz de pasto. María del Pilar López Pérez 
  • Imágenes y el arte de la memoria en Quito y Bogotá. Una estrategia franciscana para la formación de predicadores y confesores. Carmen Fernández Salvador 
  • La platería quiteña en la nueva Granada. Los casos de Popayán y Santafé de Bogotá. Marta Fajardo 
  • Cajones quiteños de imágenes religiosas en Colombia. Laura Vargas 
  • El Locus Orandi en el entorno Carmelita del Carmen de Santafé de Bogotá. Adriana Pacheco
  • Series iconográficas quiteñas en Antioquia. Gustavo Vives Mejía 
  • Arte quiteño y su puesta en valor en las ciudades de Popayán y Santafé de Antioquia. Rodolfo Vallín
  • Análisis iconográfico de la serie de Santa Rosa. Obra de Laureano Dávila. Fernando Guzmán 
  • Propuesta para una interpretación de la colección de niños de Fanal en el museo de la Merced de Santiago de Chile. Olaya Sanfuentes 
  • Circulación y transferencia de la imagen: pintura quiteña en Chile en el siglo XIX. Gloria Cortés  
  • Presencia del arte quiteño en Lima en el siglo XVIII. Jaime Mariazza
  • Arte quiteño en el Monasterio del Carmen y otras iglesias de la intendencia de Trujillo, Perú. Ricardo Morales 
  • El arte quiteño y ecuatoriano en la audiencia de Charcas y en Bolivia. Pedro Querejazu 
  • Arte quiteño en Venezuela. Janeth Rodríguez 
  • Imágenes quiteñas en el río de la plata. Características iconográficas y estilísticas de los envíos. Darko Sustersic 
  • Arte quiteño en España. Ángel Justo Estebaranz 
  • Arte quiteño en algunos lugares de España. Jesús Paniagua 
  • Una pintura, un memorial, una historia. Los tres mulatos de Sánchez Gallque. Manuel Patricio Guerra 
  • El arte virreinal hispanoamericano en las colecciones estadounidenses. Suzanne Stratton-Pruitt


lunes, 7 de mayo de 2018

Diccionario Biográfico Español en la web

La Real Academia de la Historia de España ha creado una nueva herramienta que nos permite acceder a las biografías de más de 45.000 personajes de la historia de España, la cual incluye a los territorios que formaron parte de la administración española. Se trata del Diccionario Biográfico Español, disponible para su consulta en la web, en el siguiente enlace:  http://dbe.rah.es/

En esta iniciativa hemos participado con la elaboración de las siguientes biografías de artistas activos en Caracas hasta el inicio de la independencia en 1810:


Almeida, Serafín Antonio
Alvarado, José Antonio
Álvarez Carneiro, Pedro Juan
Álvarez Carneiro, Fernando
Arias, Pedro Fermín
Cardozo, Francisco José
Concepción, Fray Fernando
Gutiérrez, Domingo
Hernández Prieto, Enrique Antonio
Infante, Juan Domingo del Sacramento
Landaeta, Antonio José
Landaeta, Juan José
León Quintana, Juan Francisco
Lerma y Villegas, Francisco José de
López, Juan Pedro
Medina, Juan de
Núñez, Domingo Vicente 
Núñez, Domingo Tomás
Ochoa Montes, Sebastián de 
Peñaloza, José Antonio
Ramos, Pedro Ignacio
Rodríguez, José Francisco, alias El Tocuyano
Rojas, Santiago José
Zurita, José Lorenzo

Para acceder a estas y otras biografías sólo debe emplearse el Buscador Sencillo, el cual es gratis y nos permite acceder a la biografía buscada. Mientras que el Buscador Avanzado requiere suscripción paga.

portada-rah-definitiva