Entradas

Programación de las Jornadas de reflexión histórica y cultural: 450 años de San Francisco en Caracas

Imagen
Programa del Evento A continuación,  detallamos la programación prevista para las Jornadas de reflexión histórica y cultural: 450 años de San Francisco en Caracas Día 1 02 de junio de 2025 Primera parte  Salón de la Academia Nacional de Medicina Moderador: P. Argenis García, S.J. 9:00 - 9:45   El Convento en el período hispánico: Siglos XVI, XVII y XVIII Dra. Inés Quintero 9:45 - 10:30   El Purgatorio de Juan Pedro López, doctrina, tradición e iconografía Prof. Janeth Rodríguez Segunda parte Salón de la Academia Nacional de Medicina Moderador: P. Argenis García, S.J. 11:00 - 11:45   Período republicano, Hechos que transformaron la ciudad y sus repercusiones en el templo y el convento Dr. Tomás Straka 11:45 - 12:30   Los jesuitas en Venezuela, su legado y labor en el templo de San Francisco Dr. Luis Ugalde, S.J.   Día 2 03 de junio de 2025 Primera parte Salón de la Academia Nacional de Medicina Moderador: Prof. Eddy Camejo 9:00 ...

Jornadas de reflexión histórico-cultural: 450 años de San Francisco en Caracas

Imagen
  La historia, el arte, la arquitectura, la música y el patrimonio venezolano serán los protagonistas de las "Jornadas de reflexión histórico-cultural: 450 años de San Francisco en Caracas", un evento académico de gran relevancia que conmemorará el tercer sesquicentenario de la emblemática iglesia y convento de San Francisco.   Organizadas en el marco de esta importante celebración, las jornadas se llevarán a cabo los días 02, 03, 04 y 05 de junio de 2025, en las instalaciones del Palacio de las Academias en Caracas, en horario de 9:00 am a 1:00 pm.   Este encuentro reunirá a Inés Quintero, Janeth Rodríguez, Thomás Straka, P. Luis Ugalde sj, Mariantonia Palacios, Joaquín Lugo, Norka Castro, Maximiliano Ovalle, Nelson Hurtado, Juan de Paz, Armando Gagliardi, Diego Silva Silva, Fernando Rojas Cazorla y Eugenio Hernández; destacados intelectuales venezolanos quienes ofrecerán ponencias magistrales abordando diversas perspectivas sobre la rica historia y el invaluable legado ...

Desvelando el tema de "San Francisco comiendo con el cardenal Ugolino", c. 1724

Imagen
     Este óleo sobre tela se encuentra en la iglesia de la Inmaculada Concepción en Caracas, hoy más conocida como iglesia de San Francisco por haber formado parte del complejo conventual de la orden franciscana. En la parte inferior central del cuadro puede leerse: “A DEVOSION DE EL S. ALCAD./ GOVERN./ DE RUI FERNANDES DE FUEMAI” y bajo esta leyenda  “Hisp.s me ft inv.r”. Por las grandes dimensiones de la obra (255 x 200 cm) podríamos pensar que la pieza habría sido pintada para el claustro del convento contiguo, formando parte de una serie de pinturas que representarían escenas de la vida de San Francisco de Asís. De esta serie sólo se conocen otros tres cuadros, dos atribuidos al pintor Francisco Álvarez Carneiro y un tercer cuadro de autoría anónima. La inscripción en el cuadro nos informa sobre quién encargó la obra. Se trató del alcalde y gobernador de Caracas, maestre de campo don Ruy Fernández de Fuenmayor y Tovar, nacido en La Victoria (Venezuela) en 1678 y ...

La educación de María, siglo XVIII

Imagen
Este óleo y témpera sobre tabla ( 48.5 x 32 cm)  muestra a dos figuras femeninas con una evidente desproporción entre ellas. La figura de mayor tamaño se encuentra sentada en una silla frailera con apoyabrazos y patas rojas. Cubre su cabeza con un velo blanco, viste túnica verde y manto amarillo. La figura más pequeña se encuentra de pie, con un pequeño libro entre sus manos. Viste túnica blanca y manto azul. Ambas figuras llevan aureolas en sus cabezas. Se encuentran en un espacio cerrado, con fondo neutro oscuro, y una estructura arquitectónica: columnas de orden toscano que sostienen un arco que simula ser de piedra. La tabla posee un marco de madera policromado en rojo y amarillo. Anónimo, La educación de María El cuadro representa a Santa Ana, madre de la Virgen María y esposa de San Joaquín, en el momento de enseñarle a su pequeña hija a leer. Se trata de un tema tardío, que surge en el arte europeo hacia finales de la Edad Media. A pesar de no hallarse ninguna referencia so...

La Virgen de la Candelaria

Imagen
Una de las piezas más interesantes que nos ha tocado estudiar es esta talla de la Virgen de la Candelaria . Una escultura, sin firma, en madera de cedro, policromada, encarnada y estofada, de unos 107 cm de alto aproximadamente.  Lázaro González de Ocampo, Virgen de la Candelaria, ca. 1703 La pieza representa a la Virgen de la Candelaria, una advocación mariana muy popular en América del Sur, que representa la purificación de María siguiendo las leyes mosaicas. Según el Evangelio de San Lucas (2, 22-40) a los cuarenta días después del nacimiento de Jesús, María se presentó junto a su hijo en el templo portando las ofrendas (unos pichones) y cinco ciclos de plata. En el templo la esperaba el anciano Simeón, quien reconoció el carácter divino del niño presentado profetizando que una espada (símbolo de un gran dolor) atravesaría el corazón de esa joven madre. La ofrenda de los pichones o palomas era propia de las familias judías pobres, ya que lo usual era entregar un cordero a camb...

Virgen del Rosario con Niño Jesús, siglo XVIII

Imagen
La iconografía de la Virgen del Rosario se   crea en el siglo XV y se difunde ampliamente gracias a la orden de los Predicadores o Dominicos, quienes la convirtieron en su patrona.  A diferencia de otras advocaciones marianas como la Merced o el Carmen , la Virgen del Rosario no viste el hábito dominico, sino su tradicional vestido rojo con túnica azul marina. Por lo que el rosario se convierte en el principal atributo que nos permite identificarla. Es precisamente la presencia del rosario lo que nos ayuda a titular este cuadro anónimo (51 x 67 cm) que sigue un modelo ampliamente desarrollado por artistas como Juan Pedro López (1724-1787) y el Taller de los Landaeta (mediados del siglo XVIII), por lo que podemos afirmar que se trata de una pintura de manufactura caraqueña de finales del siglo XVIII. Lamentablemente, no posee ningún elemento estilístico que nos permita atribuirla a alguno de los pocos pintores identificados que trabajaron en Caracas durante esos años. El autor...

Huida a Egipto: Un anónimo cusqueño en Caracas

Imagen
La escuela cusqueña es un término creado por la historiografía del arte peruano para agrupar a los talleres de artistas indígenas que pintaban de manera anónima y masiva para todo el altiplano andino y regiones más lejanas como Chile y Argentina durante los siglos XVII y XVIII. Sus obras se caracterizan por la presencia de paisajes repletos de vegetación, con flores, pájaros, y gamas cromáticas variadas y contrastantes. Es frecuente el uso del brocateado en pan de oro molido que ornamenta las vestimentas de los personajes. Estas características se aprecian en una pintura al óleo sobre tela (79 x 66 cm con marco) conservada en una colección privada en Caracas. Posiblemente la pieza fue adquirida durante las primeras décadas del siglo XX en algún anticuario. Anónimo cusqueño, Huida a Egipto, siglo XVIII. En esta pintura se representa el episodio de la Huida a Egipto,  el cual solo es mencionado por el evangelista Mateo (2:13-18). En su narración el suceso ocurre tras la presentación...