San Francisco de Paula

En una colección privada venezolana encontramos este interesante óleo sobre tabla (110 x 85 cm) que representa a San Francisco de Paula. Este santo nació en Paola de Calabria (Italia) en 1416. Fue el fundador de la orden de los Mínimos o Franciscanos Menores Reformados y falleció en Francia en 1507. Se le representa vestido con el hábito marrón de su orden, túnica con amplias mangas, capucha y escapulario corto y redondeado, sujeto a la cintura con un cordón. Puede llevar un rosario debido a su devoción a la Virgen María. 


Su atributo más importante es la palabra "Charitas" (Caridad) inscrita en un disco solar, que, en este caso, observamos flotando en el cielo, hacia donde dirige su mirada. También suele portar el libro de la Regla de su orden. 


La presencia de un cordero alude a un milagro realizado por el santo, en el cual resucitó al animal tras ser asado por unos obreros hambrientos que estaban construyendo el templo en Paola. El animalito era de su propiedad y se llamaba Martinello


A San Francisco de Paula se le conmemora cada 2 de abril, tras su canonización por el papa León X en 1519. Es patrón de los marineros y en Venezuela, patrón del pueblo de San Francisco de Yare, en donde se construyó una iglesia en su honor durante el siglo XVIII.



El cuadro ostenta una firma ilegible en la esquina inferior derecha, que parece decir "Rondón". Pero en nuestro país no hay registros conocidos sobre un pintor con ese apellido. Hasta ahora sólo conocemos dos artistas de origen cumanés de apellido Rendón (Francisco Lorenzo Rodríguez Rendón y José Rodríguez Rendón), ambos activos a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Los dos fueron aprendices en la Real Academia de San Fernando en Madrid, hacia finales del siglo XVIII, por lo que tendría que ser una pieza elaborada previa a esta formación clásica. También podría tratarse de una pintura realizada fuera de territorio venezolano, por lo que habría que rastrear este apellido en otras regiones del continente americano. 


Firma del artista

La pieza se inspira en un grabado del impresor francés Jacques Chéreau (1688-1766), impreso en París, basado en un dibujo del pintor italiano Carlos Maratta (1625-1713). De ese grabado se conserva una estampa en papel en el convento de Santa Clara de Quito (Ecuador) y una pintura atribuida al artista quiteño Manuel de Samaniego (1787-1824) en el Museo Nahim Isaías en Quito. En nuestro caso, el artista suprimió algunos detalles del grabado, como los querubines de la esquina superior y el Cristo crucificado, que parece ubicar entre las ramas del árbol. 


También agregó el cordero blanco, desproporcionado, a un lado de la figura del santo, e incluyó una leyenda ilegible en las páginas del libro abierto. Además, simplificó el paisaje, pintó la palabra Charitas y representó un conjunto de edificios en construcción, ya que se aprecia un techo inconcluso, tejas en el suelo y una escalera apoyada en una pared. Estos cambios nos demuestran que los artistas no se limitaban a copiar literalmente las estampas europeas y agregaban elementos que permitieran una mejor comprensión de la historia representada.


Bibliografía consultada:

Louis Réau, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000, tomo 2, vol. 3, p. 564

Grabado reproducido en: https://colonialart.org/archives/subjects/saints/individual-saints/francis-of-paula#c1154a-1154b

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Algunos pintores coloniales venezolanos

La pintura colonial en Venezuela (1)

La pintura colonial en Venezuela (última parte)