Jesús en la columna, ca. 1748
La imagen que reproducimos se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia (Caracas), y ha sido atribuida al escultor tocuyano José Francisco Rodríguez (act. 1747-1808). Su elaboración se podría datar entre 1733 y 1748.
Se conoce que la columna de plata y carey sobre la cual se apoya la figura de Jesús, fue elaborada por el platero Pedro Ignacio Ramos (act. 1739-1781) en 1748, y el carpintero Bartolomé Cardozo quien se encargó del "alma de la pieza". La columna habría sido donada por don Lorenzo Rosel, quien pagó a Pedro Ignacio Varguilla, mayordomo de la cofradía de Ntra. Sra. de Altagracia, para embutir el carey y a Pedro Ignacio Ramos para trabajar la plata. Estos datos se confirman en el inventario elaborado durante la visita del obispo Mariano Martí en 1772, cuando menciona la pieza con su "columna de carey guarnecida de plata que dio de limosna Don Lorenzo Rosel para Jesús en la columna."
Hasta el presente es la única imagen de Jesús atado a la columna conocida en Venezuela, que utiliza un balaustre como pilar siguiendo el estilo de columna adoptada a partir del siglo XVII para representar esta escena de la Pasión. Este balaustre le brindaba mayor credibilidad histórica al copiar algunas reliquias del imperio romano que se conservaban en Roma.


Hasta el presente es la única imagen de Jesús atado a la columna conocida en Venezuela, que utiliza un balaustre como pilar siguiendo el estilo de columna adoptada a partir del siglo XVII para representar esta escena de la Pasión. Este balaustre le brindaba mayor credibilidad histórica al copiar algunas reliquias del imperio romano que se conservaban en Roma.
José Francisco Rodríguez figura como el posible autor de la figura de Jesús, gracias a un inventario de alhajas que data de 1785 encontrado por Carlos Duarte en el Archivo Arquidiocesano de Caracas. En este documento se menciona que la imagen de Jesús en la columna se hallaba retocada y encarnada, "construido" por el mayordomo Pedro José Guevara. Éste personaje era cuñado de Rodríguez y ambos vivían en la misma casa. Esto hace suponer que el mayordomo más bien encargó la pieza, o su reparación, a Rodríguez con quien compartía la cotidianidad. Otros documentos de 1731 y 1733 revelan que se estaban reuniendo limosnas para la fábrica de su capilla, por lo cual la imagen ya estaría en proceso de fabricación.
La escultura tallada en madera y policromada representa la escena de la flagelación de Cristo, es decir, el momento en el cual Jesús es atado a una columna para ser azotado por los soldados de Poncio Pilatos. Uno de los aspectos más valiosos de la obra es el detallado trabajo de la madera a la hora de representar las heridas. Así vemos las llagas producidas por los azotes, las líneas de sangre que corren por el rostro y el cuerpo de la escultura, la expresión de dolor en los ojos y los labios entreabiertos.

Textos y fotografías: Verónica Leyba
Edición: Janeth Rodríguez
Fuente: Verónica Leyba, Estudio histórico del patrimonio escultórico y pictórico colonial de la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia de Caracas. Caracas, UCV, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Artes, 2004.
Comentarios
La columna de nuestro Cristo no está fechada ni filiada, hay dos teorías:
Sobre el origen o procedencia de esta columna existen varias teorías. Una de ellas es la del profesor Agustín Clavijo García (q.e.p.d.), historiador e investigador de la Semana Santa malagueña, que posee varios libros publicados sobre este tema, de gran reputación. Según Clavijo, la artística composición de la columna se inspira en diseños italianos de finales del siglo XVI, que fueron ampliamente difundidos en Andalucía como punto de inflexión de los finales del renacimiento y principios del barroco, siendo el autor un orfebre anónimo malagueño. Otra teoría, más reciente, es defendida en la actualidad por otros investigadores, como Eduardo Nieto Cruz, que la data de principios del siglo XVIII, existiendo sospechas probables que la suponen obra de un taller de orfebrería americano, para más detalle de México, donde pudo pertenecer al Virrey de México.
Quizás usted podría ayudarnos a saber más sobre esta pieza de nuestro patrimonio, ya que carecemos de documentación y estudios sobre ella.
link foto:
http://farm1.static.flickr.com/218/496622980_e737fb3817.jpg?v=0
mi email : andresdentista@hotmail.com