Entradas

El Niño Jesús con ángeles músicos de Juan Correa (1646-1716/17)

Imagen
Por Janeth Rodríguez Nóbrega En el Museo Nacional de Arte de México se encuentra un óleo sobre tela firmado (en el ángulo inferior izquierdo) por el artista novohispano Juan Correa. La pieza mide 76 x 143.5 cm y se ha titulado como El Niño Jesús con ángeles músicos (Fig. 1). Fig. 1 Juan Correa, El Niño Jesús con ángeles músicos, siglo XVII. Museo Nacional de Arte, México. Lo que motiva esta breve nota es nuestro descubrimiento de la fuente original grabada en la cual se inspira el artista para hacer su obra, la cual la hallamos en la colección de obras sobre papel de la National Gallery de Praga (República Checa). Al rastrear con mayor cuidado encontramos también ejemplares del mismo grabado en el Philadelphia Museum of Art y en la colección digital Wenceslaus Hollar de la Universidad de Toronto. La obra de Correa sigue fielmente un grabado realizado por el artista checo Wenceslaus Hollar (Václav Hollar) nacido en 1607, formado posiblemente en Alemania y radicado en Inglate...

La imagen en el barroco: educación, propaganda y devoción

Hemos publicado un nuevo artículo de nuestra autoría en la página de Scrib, en donde puede ser descargado. El texto analiza la importancia que adquiere la imagen religiosa en la época barroca y se citan numerosas fuentes primarias. El mismo fue publicado originalmente en la desaparecida revista Escritos de la Escuela de Artes, UCV. La imagen en el barroco

VI Encuentro Internacional sobre Barroco

Imagen
Hemos recibido la cordial invitación para asistir al VI Encuentro Internacional sobre Barroco a realizarse entre el 16 al 19 de marzo de 2010 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En el marco de los 450 Aniversario de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra, la Fundación Visión Cultural, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, la Unión Latina, el Griso-Universidad de Navarra, la UPSA Universidad Privada de Santa Cruz con el apoyo del Consulado General de Chile, la Embajada de Brasil, Embajada de España, e IRD y Centro Cultural Santa Cruz, organizan el VI Encuentro Internacional sobre Barroco, con el tema “Imagen del poder”, que pretende reflexionar y contribuir a la valorización de la riqueza del patrimonio cultural tangible e intangible de los siglos XVII y XVIII, con proyecciones al siglo XXI. Reunirá a especialistas de diferentes países de América y Europa que presentarán sus últimas investigaciones en los campos de la arquitectura, el arte, la historia, la antropología, la...

Censuras en la pintura colonial venezolana: el caso de una Trinidad Trilliza

Imagen
En este texto se analiza la censura de una pintura de la Santísima Trinidad , durante el siglo XVIII en Venezuela. Con la intención de demostrar que no existió ninguna censura que justificara la proscripción de esta imagen, evidenciando con ello la política ambivalente de la Iglesia católica con respecto a la imagen religiosa. Para descargar el texto: Censuras en la pintura colonial venezolana: el caso de una Trinidad Trilliza

Censura de una Virgen de la Leche

Imagen
En el artículo que publicamos hoy: En torno a la recepción de la imagen sagrada en la época colonial: censura de una Virgen de la Leche estudiamos el caso de un cuadro de esta advocación mariana que fue censurado, muy posiblemente por alguna autoridad eclesiástica. Para leer el texto o descargarlo hacer click en el enlace siguiente: VLeche-Janeth Rodriguez

La Madre Santísima de la Luz, una devoción olvidada

Imagen
Este es el título del artículo que publicamos en el número 23 de la revista El desafío de la historia, en el cual revisamos brevemente una de las devociones más populares en la Caracas de mediados del siglo XVIII. Su éxito entre los fieles caraqueños se produjo gracias a la propaganda que diversos miembros de la Iglesia católica desplegaron en torno a esta imagen, basándose en sus milagros y en sus poderes intercesores en el más allá.

El Purgatorio en la pintura barroca venezolana: iconografía y discurso

Imagen
Este artículo presenta un estudio sobre la iconografía del purgatorio en la pintura venezolana del siglo XVIII, como un reflejo del imaginario colectivo de la época, pero sobre todo de las creencias sobre el más allá que se instauran durante el periodo de dominación hispánica. Intentaremos evidenciar cómo estas imágenes alcanzaron una notable popularidad en el arte colonial, debido a que se prestaban para mantener vivo el temor a un castigo eterno y por ende asegurar la continuidad de las prácticas piadosas en torno a la muerte, que constituyen una auténtica fuente de ingresos económicos a la Iglesia local. DESCARGAR AQUÍ: Purgatorio-Janeth Rodríguez Nóbrega